RUMBO A LOS BICENTENARIOS
miércoles, 29 de diciembre de 2010
lunes, 27 de diciembre de 2010
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Trabajo final de Inglés
sábado, 11 de diciembre de 2010
Temas para rendir en diciembre en Introducción a la Comunicación
miércoles, 1 de diciembre de 2010
domingo, 28 de noviembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Nos visitaron Celia y Juan Pablo
Los chicos de Sobre la Mesa (4to año) hicieron un programa especial cuya temática giró en torno a los ex alumnos del Nolasco. En el primer bloque estuvo Celia Larripa, secretaria y preceptora de la escuela, quien es una de las organizadoras del Encuentro de Ex Alumnos; contó de qué se trata este proyecto y conversó con los chicos sobre la historia del colegio. En el segundo bloque el invitado fue Juan Pablo Bidegain, egresado 2001 y actualmente docente y preceptor; compartió su experiencia en las aulas y tocó junto con los conductores del programa una versión acústica de "La gran bestia pop" de los Redonditos de Ricota.
domingo, 31 de octubre de 2010
Una cuentera en el estudio de radio del Nolasco
Cecilia Tondi, quien fuera hasta el año pasado la secretaria del Colegio, visitó el programa "Dale que va" de los chicos de 4to año y explicó qué significa ser cuentacuentos, o cuentera como ella prefiere llamar a su nuevo oficio. En esta oportundad contó "El nacimento del cardón", una leyenda del Altiplano.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Temario de las evaluaciones de Introducción a la Comunicación
Unidad 5: "La información en los medios de comunicación"
- ¿Qué entendemos por noticia?
- Del hecho a la noticia: ¿cómo un hecho se conviere en noticia?
- Detrás de las noticias: ¿qué es la agenda temática?, ¿cuáles son los factores por los que se seleccinan los hecos de la agenda?
- Construcción de noticias en televisión: ¿por qué la televisión no es un espejo de la realidad?
- Redacción de noticias: ¿qué es la pirámide invertida y para qué sirve?
Evaluación cuatrimestral
Unidad 3: "Enunciación"
- Nivel del enunciado y nivel de la enunciación. ¿Cómo define la enunciación Emile Benveniste?
- ¿Qué son los deícticos y cuáles son?
Unidad 4: " Publicidad"
- Publicidad comercial y publicidad de Bien Público.
- Diferencias entre la publicidad tradicional y la publicidad moderna.
- Elementos que constituyen las publicidades (historia, colores, punto de vista, sonidos, textos, personajes, acciones quese realizan, aspecto físico, ambiente, diálogos)
- Valores añadidos
Unidad 5: "La información en los medios de comunicación"
- Ver temario de evaluación 2/11
miércoles, 22 de septiembre de 2010
La rectora del colegio visitó el nuevo estudio de radio
Las chicas del Limón de la Tarde (4to año) conversaron con Carla sobre los nuevos equipos del estudio, el rol de la radio en la escuela y sobre qué significa este medio de comunicación en su vida.
sábado, 11 de septiembre de 2010
viernes, 27 de agosto de 2010
La Radio cumple 90 años
El 27 de agosto de 1920 desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó la primera transmisión de radio del mundo, el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal. El proyecto fue encabezado por Enrique Susini y tres colaboradores: César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, luego llamados Los locos de la azotea. Para saber más sobre estos aventureros, escuchá el programa que hicieron los chicos de 4to año para festejar los 90 años de la radio.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Temario para la evaluación de Introducción a la Comunicación
Tema pendiente de la unidad anterior:
La comunicación mediada
¿Qué son los medios masivos de comunicación?
Los lenguajes de la comunicación mediática.
Lo verbal y lo no verbal en los medios.
Unidad Publicidad:
¿Qué es la publicidad comercial y qué es la publicidad de Bien Público?
Diferencias entre la publicidad tradicional y la publicidad moderna.
Elementos que constituyen las publicidades (historia, colores, punto de vista, sonidos, textos, personajes, acciones quese realizan, aspecto físico, ambiente, diálogos).
¿Cómo se promocionan actualmente los productos?
¿Qué es la publicidad para Jean Ferrés?
¿Qué son los valores añadidos?
¿Cómo son las identidades que se muestran en las publicidades?
Trabajo Práctico: Publicidad. 1er año
A partir de este comercial de 7UP, realizar el Trabajo Práctico de la página 117 del cuadernillo de Introducción a la Comunicación.
viernes, 13 de agosto de 2010
domingo, 1 de agosto de 2010
jueves, 17 de junio de 2010
Radio para el recreo. Mundial Sudáfrica 2010
Producido por El Limón de la Tarde. Todos los miércoles durante elMundial en el segundo recreo de la tarde.
domingo, 13 de junio de 2010
La tv en Sudáfrica 2010. 5to año

- Consignas:
a) Realizar una monografía de investigación sobre el trabajo de los medios televisivos en la Copa del Mundo Sudáfrica 2010. Extensión: un mínimo de dos mil quinientas palabras y un máximo de cuatro mil.
b) Presentar un anexo audiovisual que funcione como soporte de la investigación escrita. Duración: entre sesenta y noventa segundos.
- Equipo de trabajo: hasta dos integrantes.
- Fecha de entrega: 13 de julio
- Ejes temáticos:
- Coberturas: cómo cubrió cada canal la Copa del Mundo. Enviados.Transmisiones en vivo desde Sudáfrica. Diferencias entre televisión abierta y cable. Ratings.
-Transmisiones de los partidos: qué canales consiguieron los derechos. Cámaras exclusivas. Otros recursos propios.
- Acceso a la información: cómo se adminsitra la información en el HPC (lugar en donde concentra la Selección) ¿Hay conferencias de prensa, cada cuánto?, ¿es posible realizar etrevistas exclusivas con los jugadores y el cuerpo técnico?, ¿qué es la zona mixta?
-Tecnología: qué avances hubo con respecto a la calidad de la imagen, cámaras, sonido directo, etc.
- Publicidades: campañas, marketing, públicos. Sponsors de la Selección y FIFA. Jugadores como imagen de producto. Jingles. Publicidad dentro de los estadios y en otros ámbitos de la Copa del Mundo.
¡¡BAFANA BAFANA!!
miércoles, 26 de mayo de 2010
Cuestionario 5to año. "La escritura audiovisual" de Carmen Gómez Mont
2) Explicar los desafíos de la imagen tecnológica en nuestro continente.
3) Desarrollar la idea de "destructividad" señalada por Edgar Morin en el momento histórico de la explosión tecnológica.
4)¿Cómo define Edmon Couchot a las nuevas tecnologías de información y comunicación?
5) ¿Qué dos tipos de pensamiento une la computadora según Alain Renaud? Desarrollar.
6) ¿Cómo es la nueva relación entre arte y tecnología?
7) ¿Qué debe tenerse en cuenta para comprender el arte de nuestro tiempo?
8) Mencionar los referentes de la relación arte y tecnología en los '50 y '60. ¿Cúal fue el principal objetivo?
9) ¿Qué experiencias hubo en el campo del video?
10) ¿Qué vínculo tuvieron las TICs con el mundo de las ciencias duras?
11) ¿Por qué Carmen Gómez Mont señala que el video es la tecnología que mejor responde al modo de comunicación de América Latina?
12) ¿De qué manera el video revolucionó las imágenes que se veían en televisión?
13) ¿En qué consiste la conciencia social implícita en el video?
14) ¿Qué tipo de medio es el video en América Latina, en Estados Unidos y en Europa?
15) ¿De qué manera los videastas mexicanos narraron el episodio de Chiapas?
16)¿Cómo se apropió el medio indígena del video?
sábado, 15 de mayo de 2010
En el Bicentenario recordamos a los 17 Mercedarios
(escrito por Archivo de la Merced)
Creemos que hace falta repasar y repensar el episodio de los Mercedarios de Mayo, y reflexionar sobre él, en un marco que excede totalmente la extensión de este aporte.
Divaguemos un poco.
1. Por qué firmaron.
Es indudable que los mercedarios porteños optaron desde un principio y en su gran mayoría por la causa de la Patria. Pero hilemos más fino, a fin de no encandilarnos.
La “Petición del Pueblo” en que estampan su firma los frailes mercedarios, y que obligó a darle a la junta de gobierno una composición más acorde con los intereses populares, está refrendada por unas cuatrocientas firmas.
De esas firmas, la gran mayoría pertenecen a militares. Sólo 18 son clérigos: el capellán castrense doctor Roque Illescas; luego, el mercedario y capellán militar fray Manuel Antonio Azcorra (que firma entre los pardos, morenos y naturales).
[Roberto H. MARFANY. El Pronunciamiento de Mayo. Ediciones Theoria, Buenos Aires, año 1958, pág. 65].
El resto de los mercedarios, o sea 16, en una hoja aparte.
[José BRUNET. Los Mercedarios en la Argentina y el Convento Grande de San Ramón de Buenos Aires (1535-1965). Separata de la revista ARCHIVUM, de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, tomo XI, 1969, aumentada con cuatro apéndices más y mayor acopio de fotografías. Buenos Aires, 1973, página 55.]
Flota entonces en el aire una duda: ¿por qué sólo fueron mercedarios los religiosos que firmaron la petición, siendo que hubo otros, como los dominicos que apoyaban la causa?
Una de las respuestas que se me ocurren es que los frailes de Nolasco tenían el cuartel en casa. Todo empezó cuando don Santiago de Liniers decidió reconquistar Buenos Aires. Corría el 12 de agosto de 1806. El jefe, instalado con su estado mayor en el atrio de la Merced, ya había quedado sobrepasado por la avalancha popular que se abatía sobre la Recova. Beresford, al mando del regimiento 71 de escoceses, ordenaba la retirada hacia el fuerte. Sin mayor margen de maniobra, claudica sin condiciones. Ese mismo día, Liniers donó a la Virgen de la Merced dos de los estandartes tomados a los ingleses.
[Cfr. Ignacio NÚÑEZ. Noticias Históricas de la República Argentina. Buenos Aires, 1857, pág. 58. Citado por Cayetano BRUNO. La Virgen Generala. Estudio Documental. Ediciones Didascalia, Rosario, 1994, nota 7]
Desde entonces, el Batallón de los Arribeños ocupaban buena parte del convento. Así lo decía don Cornelio Saavedra en un oficio dirigido al Virrey el 22 de octubre de 1807.
«...¿Cómo consienten que el cuartel de los Arribeños subsista en el Convento de la Merced y que sus religiosos carezcan de su refectorio y sufran las incomodidades que son consiguientes a tenerlo de puertas adentro?»
[MARFANY, op. cit., pág. 73 y 74, citando AGN. Varios Cuerpos 1789-1809, signatura IX-28-5-3]
Constituido primeramente bajo el nombre de Batallón de Voluntarios Urbanos y conocido como Batallón de Arribeños, por ser sus integrantes nativos de Córdoba, Catamarca, La Rioja y Tucumán —ciudades de arriba o norteños—, se transformó luego en Regimiento de Arribeños.
Un año después, en junio de 1807, durante las segundas invasiones inglesas, el cuerpo de Arribeños actuó con bravura en el Combate de la Merced, desalojando a los ingleses del regimiento 88 del Convento.
(Leer +)
viernes, 7 de mayo de 2010
miércoles, 5 de mayo de 2010
Prueba de Introducción a la Comunicación
Temario:
- ¿Qué es la comunicación?
- Acto comunicativo como circuito básico.
- Semejanzas y diferencias entre comunicación animal y comunicación humana.
- Estudio de caso: comunicación de las abejas.
- Metalenguaje.
- Comunicación como transmisión de información y como proceso de producción de significados. Desarrollar ejemplos.
- Comunicación interpersonal.
- Comunicación no verbal.
- Comunicación institucional.
viernes, 30 de abril de 2010
Ganadores del Concurso de Fotos

2do Premio: Título: "Mercado del Progreso". Autor: Juan Gabriel Gutiérrez Páez. 3er año. Obtuvo 11 votos (el 13% del total).
3er premio: Sin título. Autor: Luis Dieguez. 5to año. Obtuvo 9 votos (el 10 % del total)
Felicitaciones a los ganadores y a todos los alumnos que participaron en este Concurso.
Para volver a ver todas las fotos hacé clik acá
lunes, 26 de abril de 2010
Prueba de Medios Audiovisuales
Temario: Retórica de la Imagen. Roland Barthes
1) Mensaje lingüístico: anclaje y relevo. Relación con el sintagma y el paradigma.
2) Mensaje denotado: cómo funciona, transposiciones reguladas entre dibujo y fotografía. Paradoja.
3) Mensaje connotado: signos discontinuos (Panzani). De dónde provienen los signos connotados. Lexia y léxico. Control sobre las lecturas anárquicas de la imagen connotada. REetórica de a imagen.
domingo, 18 de abril de 2010
viernes, 16 de abril de 2010
Comunicación animal: la danza de las abejas. 1er año
Un buen ejemplo de la comunicación en el reino animal es el de las abejas. La forma en que las abejas organizan sus colonias llevó a muchos investigadores a pensar que éstas podían transmitir verdaderos mensajes. El fenómeno que más llamó la atención es la manera en que la abeja que descubre el alimento informa a las demás dónde éste se encuentra sin guiarlas hasta allí físicamente y sin contacto visual
En este video podremos descubrir cómo son estos movimientos o "danza" que transmiten información tan valiosa.
Tarea 1
Partiendo del video deberán contestar las siguientes preguntas:
a) En este caso ¿quiénes son los emisores, qué es el mensaje y quiénes los receptoes?
b) ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre la comunicación de las abejas y la de los seres humanos? Desarrollar.
Tarea 2
Con la ayuda del diccionario definir código, mensaje y metalenguaje. Buscar ejemplos de la comunicación animal y de la humana.
Trabajo Práctico. 5to año
Visualicen esta pieza publicitaria y desarrollen las siguientes consignas:
a) Analizar cómo opera el mensaje lingüístico (escrito o locutado) como anclaje y relevo.
b) Identificar aspectos denotativos en la imagen. Describir cómo se naturaliza el mensaje simbólico.
c) Descubrir los signos discontinuos de la publicidad y a qué léxico va dirigida.
jueves, 8 de abril de 2010
miércoles, 7 de abril de 2010
Cuestionario: Retórica de la imagen de Roland Barthes. 5to año

1) ¿Qué implica que toda imagen sea polisémica?
2) ¿En qué consiste el mensaje literal?
3) ¿Cómo opera el mensaje lingüístico a nivel simbólico? ¿Cuál esla función en la imagen de Panzani?
4) ¿Cuál es la función del anclaje y del relevo?
5) ¿Qué relación hay entre anclaje y sintagma?
6) ¿Qué relación hay entre relevo y paradigma?
Mensaje denotado
7) ¿Hay mensaje literal en estado puro? ¿Por qué?
8) ¿Cómo es la imagen sin sus connotaciones?
9) Explicar las transposiciones reguladas del dibujo en relación a la fotografía
10) Paradoja entre fotografía y dibujo
Mensaje connotado
11) ¿Cuáles son los signos discontinuos en la imagen de Panzani?
12) ¿De dónde provienen los signos connotados?
13)¿Qué es una lexia?
14) ¿Por qué la variación de lecturas no es anárquica?
15) ¿Qué son y cómo funcionan los connotadores?
16) ¿Qué es la retórica de la imagen?
viernes, 12 de marzo de 2010
Comunicación Blog en el año del Bicententenario
Con respecto al Blog nos proponemos continuar y mejorar la actividad que comenzamos el año pasado, seguir trabajando para mostrar nuestros trabajos, utilizar este espacio como herramienta de estudio, como vínculo comunitario y como medio de expresión. Este año queremos que sea un medio más interactivo en donde las alumnas y los alumnos puedan participar en votaciones, dejar comentarios. También queremos aumentar la cantidad de producciones subidas, ya que el año pasado quedaron muchas por fuera.
Los docentes que hacemos Comunicación Blog reiteramos la invitación a usar esta herramienta con entusiasmo y responsabilidad, les deseamos lo mejor para este 2010.
Marcela, Patricia, Alejandro, Leo y Agustín